LA DIETA ANTIGUA DE LOBOS Y PERROS SALVAJES

LA DIETA ANTIGUA DE LOBOS Y PERROS SALVAJES

PARTE 1ª

En este post nos acercaremos a la dieta que mantenían en el pasado los perros salvajes y lobos, basándonos en varios estudios publicados a nivel internacional, con la intención de cotejarlos con la alimentación y recomendaciones modernas. Al tiempo me gustaría puntualizar que la dieta siempre varía dependiendo del entorno geográfico e incluso climático, pues no en todos los lugares encontraremos ríos con peces o bosques con ganado. Nos centraremos en la dieta de animales silvestres cercanos al perro como el lobo, el zorro y otros.

Desde luego partiremos de una premisa fundamental, una alimentación biológicamente correcta, consistente en que los canes son carnívoros, carroñeros y sobre todo cazadores. Así, una vez más y en acorde a mis posts anteriores, seré reiterativo en que la dieta principal de estos animales es la carne, incluyendo pescado, con algunas pocas cantidades de frutas y hierbas.

De todos los estudios que he podido tener acceso se pueden extraer las siguientes afirmaciones:

-La dieta básica de los carnívoros que viven en un entorno natural incluye otros animales, carroña, y ocasionalmente frutas y hierbas.
-Los trozos de carne, huesos, pedazos de cadáver, verduras podridas y frutas, tripas de pescado, semillas y granos, tripas de animales , son fundamentales en la dieta canina.
- La preferencia de los canes salvajes es la carne recién matada, fresca, de sus cacerias.
- Los lobos suelen utilizar la mayoría de las partes de un animal incluyendo, las pezuñas de sus capturas. Incorporan vísceras como el corazón, los pulmones, el hígado y los riñones pues estos son ricos en vitaminas del grupo B, A, minerales y ácidos grasos que son necesarios para el mantenimiento, crecimiento y reproducción, como ya he venido apuntando en anteriores post. También incorporan el pelo del animal ingerido junto con la carne, lo que ayuda a la digestión junto con un mejor paso a través del intestino.
-Los lobos prefieren pescar a la caza . Cuando el salmón está disponible, los lobos reducen la actividad de la caza de
ciervos y en su lugar se centran en los peces. Esto ya fue explicado en uno de mis post según investigación canadiense en 2008.

Revisando una y otra vez artículos e investigaciones científicas, creo no equivocarme afirmando que la dieta de los antiguos canes la formaba con cercanía el 85 a 90% de carne, junto con pequeñas cantidades de pescado, huevos y otros tipos de vegetación(frutas,verduras, hierbas). De esta manera podría exponer que la dieta de los canes salvajes podría consistir en :

85% carne presa *
2% hoja verde
2% tallos varios
2% manzanas con piel
2% espárragos y algún tubérculo
2% de hierba de cereales
1,5% pescado
1% de huevo entero, incluyendo la cáscara
1% de vegetales
0,5% avellanas, nueces, castañas o similares
0,5% de semillas

* Las presas incluyen todas las partes del animal de presa: piel, los huesos, los ojos, la lengua y todos los órganos y glándulas.

En cuanto al análisis nutricional del alimento ingerido hay que destacar que era con base a una proteína de calidad y alta, moderada en grasas y muy baja en carbohidratos.
Este sería un reflejo nutricional del análisis nutricional de la dieta de los antiguos

% De las calorías ------Gramos por 1.000 kcal **
Proteína 49%                   123 gr
Grasa 44%                         49 gr
Carbohidrato 7%                16 gr

** Kcal es la abreviatura de kilocaloría, que muchas personas se refieren como calorías, con una C mayúscula kilocaloría es la cantidad de energía (calor) que se necesita para aumentar la temperatura de 1 kilogramo (kg) de agua 1 º C. Un perro de unos 40kg ,activo típico, consume alrededor de 2.000 kcal por día.

Este pequeño cuadro nos podrá servir de referencia para para comparar el alimento que suministramos a nuestras mascotas y apoyándonos en estos datos aconsejamos que se revise realmente el aporte que se le está dando a las mascotas que consumen piensos comerciales.

Espero que haya informado este post.

Si ha sido de tu interés, danos un Me gusta a nuestra página de Facebook y comparte este artículo entre los amigos de tu comunidad. Esto nos ayudará y nos animará a seguir aportando información.

Propiedades de la carne de caballo

 

Beneficios de la carne de caballo
 
La carne de caballo es muy nutritiva. Destaca por su moderado aporte calórico, en comparación con el resto de carnes, debido a un contenido en grasa inferior (1 gramo/100 gramos de producto).
El contenido en proteínas de la carne de caballo es ligeramente superior a la de vacuno. En cuanto a los minerales, supone la mayor fuente de hierro de origen cárnico después de despojos y vísceras (sangre, hígado), que junto a la elevada cantidad de mioglobina (pigmento) le confieren el intenso color rojo característico. Su contenido en hidratos de carbono es superior al de otras carnes, lo que le proporciona el característico sabor dulzón.
Por su característica composición, es de fácil digestión, razón por la cual se aconseja su consumo y especialmente en la alimentación de individuos con anemia por carencia de hierro.

Las piezas que se obtienen del caballo son prácticamente similares a las del vacuno: solomillo, lomo, cadera, tapa, contratapa, babilla, espaldilla, aguja, morcillo, aleta, pescuezo, pecho, rabo y falda. Las piezas de primera categoría se destinan principalmente a la obtención de filetes. El resto se consume como carne picada, aunque también se puede emplear en cocidos y estofados.
La carne de caballo es la que tiene mayor cantidad de proteínas. Prácticamente un 20% de su composición lo conforma este tipo de alimento, o lo que es lo mismo, 20 gramos por cada 100 de la carne de caballo son proteínas.

El alto contenido en zinc de la carne de caballo facilita al organismo la asimilación y el almacenamiento de la insulina. El zinc que contiene esta carne, contribuye a la madurez sexual y ayuda en el proceso de crecimiento, además de ser beneficioso para el sistema inmunitario y la cicatrización de heridas, ayuda a metabolizar las proteínas. Al ser rico en zinc, este alimento también ayuda a combatir la fatiga e interviene en el transporte de la vitamina A a la retina.

Información nutricional de la carne de caballo 

A continuación se muestra una tabla con el resumen de los principales nutrientes de la carne de caballo así como una lista de enlaces a tablas que muestran los detalles de sus propiedades nutricionales de la carne de caballo. En ellas se incluyen sus principales nutrientes así como como 



La cantidad de los nutrientes que se muestran en las tablas anteriores, corresponde a 100 gramos de esta carne.

Entre las propiedades nutricionales de la carne de caballo cabe destacar que tiene los siguientes nutrientes: 4,80 mg. de hierro, 20,62 g. de proteínas, 9,20 mg. de calcio, 377 mg. de potasio, 5 mg. de yodo, 0,40 g. de carbohidratos, 26 mg. de magnesio, 44 mg. de sodio, 21 ug. de vitamina A, 0,11 mg. de vitamina B1, 0,15 mg. de vitamina B2, 6,60 mg. de vitamina B3, 0,33 ug. de vitamina B5, 0,50 mg. de vitamina B6, 6 ug. de vitamina B9, 3 ug. de vitamina B12, trazas de vitamina C, 0,67 mg. de vitamina E, 7 ug. de vitamina K, 216 mg. de fósforo, 108 kcal. de calorías, 54 mg. de colesterol, 2,70 g. de grasa y 200 mg. de purinas.

La Harina de Pescado

 
www.biodog.es

La harina de pescado, natural y sostenible, proporciona una fuente concentrada de proteína de alta calidad y una grasa rica en ácidos grasos omega-3/6, DHA y EPA.
Proteína: La proteína en la harina de pescado tiene una alta proporción de aminoácidos esenciales en una forma altamente digerible, particularmente metionina, cisteína, lisina, treonina y triptófano. Presentes en la forma natural de péptidos, éstos pueden ser usados con alta eficiencia para mejorar el equilibrio en conjunto de los aminoácidos esenciales dietéticos.
Grasa: La grasa generalmente mejora el equilibrio de los ácidos grasos en el alimento restaurando la relación de las formas de omega 6: omega 3 en 5:1, que es considerada óptima. La grasa en muchas dietas actualmente contiene una relación mucho más alta. Con la proporción óptima y con ácidos grasos omega 3 suministrados como DHA y EPA, la salud del animal en general es mejorada, especialmente donde existe menos dependencia de medicación rutinaria. Una fuente dietética de DHA y EPA tiene como resultado su acumulación en productos animales. Esto a su vez ayudará a equilibrar la relación omega 6: omega 3 en las dietas de humanos y proporcionará DHA y EPA preformados necesarios para el desarrollo del infante y para la prevención de numerosos desórdenes del sistema circulatorio, del sistema inmunológico y para reducir las condiciones inflamatorias.
Energía: La harina de pescado es una fuente de energía concentrada. Con un 70% a 80% del producto en forma de proteína y grasa digerible, su contenido de energía es mayor que muchas otras proteínas.
Minerales y Vitaminas: La harina de pescado tiene un contenido relativamente alto de minerales como el fósforo, en forma disponible para el animal. También contiene una amplia gama de elementos vestigiales. Las vitaminas también están presentes en niveles relativamente altos, como el complejo de vitamina B incluyendo la colina, la vitamina B12 así como A y D.
Contribuye considerablemente
-A la salud del sistema cardiovascular: buena fluidez de la sangre, buena tensión y buen nivel de colesterol, ritmo cardíaco estable y disminución del riesgo de aterosclerosis.
-Al buen funcionamiento del sistema inmunitario: menor riesgo de desarrollar inflamaciones reumáticas, menos alergias (rinitis alérgica, asma) y mejor resistencia.'.
-Al buen equilibrio mental
-A una piel sana, menos seca, menos propensa al eccema o a la soriasis
-Al equilibrio hormonal: menor riesgo de infertilidad, de síndrome premenstrual o de problemas durante la menopausia.
-Al equilibrio del metabolismo: menor riesgo de diabetes tipo II o de sobrepeso.